Eduardo Carrera R. (Curador)
–
Participan: Gabriela Moyano (+Arte), Francisco Suárez (No Lugar) y Chivox (Leonardo Moyano, Juanca Vargas, David Orbea y Tyrone Luna: Violenta).
–
El enfoque de los espacios independientes ha sido claro desde un principio: concentrarse en la comunidad artística, no en lo que los museos y galerías tradicionales se preocupan. Estos espacios se transforman continuamente y han sido un soporte para apoyar a lxs artistas en una variedad de formas que las instituciones artísticas no son capaces de hacerlo. Los espacios y galerías independientes crean comunidad, permiten flexibilidad a lxs creadores emergentes, y proporcionan un lugar en donde presentar trabajos que están en proceso o que aún no son fácilmente comprendidos por el mercado del arte o las instituciones. Los espacios y galerías independientes se han extendido por todo el Ecuador, descentralizando el mundo del arte contemporáneo y brindando oportunidades a lxs artistas. En estos términos, esta entrevista tiene como objetivo reflexionar sobre prácticas y relaciones capaces de redistribuir los modelos existentes del trabajo artístico a través de un genuino «deseo de hacer» de tres espacios de arte (+Arte y No Lugar en Quito y, Violenta en Guayaquil) que a través de sus modelos de gestión, su presencia en ferias internacionales, programas expositivos, de residencias, redes de trabajo y su relación con la ciudad y lxs artistas se han posicionado como referentes indispensables para la activación de sus escenas locales y como puentes con las escenas internacionales del arte contemporáneo. Con estas anotaciones, nos gustaría ubicar los esfuerzos críticos y orientados de las gestiones independientes en un contexto que nos permita comprender formas de pensar y hacer desde la organización del trabajo artístico como parte de una discusión fundamental sobre el potencial de las instituciones de arte contemporáneo.
–
Eduardo Carrera R: Comencemos compartiendo un poco acerca de dónde se encuentran, sus contextos y en qué están trabajando ahora.
–
+ARTE: En este momento +ARTE está buscando nuevas herramientas y estrategias para responder a la gran demanda que ha tenido el espacio durante el último año. El 2019 inició con una división del espacio físico de la galería como respuesta a la cantidad de propuestas expositivas, para generar un desarrollo de audiencias y contar con un laboratorio de experimentos curatoriales. Al mismo tiempo la galería ha arriesgado más en cuanto a temáticas, la presencia de artistas emergentes, arte no comercial y la participación en ferias de arte. Se están construyendo bases sólidas para tener un espacio que se mantenga actual, sea sustentable y tenga proyección internacional. De manera más puntual: estamos trabajando con diversos artistas aliados (no representados), para lograr alcanzar nuevos espacios de encuentro y proyectos más ambiciosos.
–
VIOLENTA: Violenta surge en un contexto en donde existe una urgencia latente de crear espacios de arte contemporáneo, especialmente para la creciente oferta de artistas emergentes en el circuito local de Guayaquil y dinamizar de forma continua la escena cultural de la ciudad. La estructura inicial del proyecto fue de carácter experimental, de ejercicios de prueba y error, tan necesarios en las prácticas artísticas emergentes. Actualmente, con dos años en funcionamiento, queremos posicionar al espacio en el campo artístico internacional, principalmente con la participación en ferias de arte (Bogotá, Lima y Miami). También percibimos que el contexto se ha transformado en estos dos años, por ejemplo, Violenta ha sido un motor de arranque o un referente para que nuevos emprendimientos culturales autogestionados surjan, como en su momento lo fue para nosotros No Lugar en Quito.
–
NO LUGAR: No Lugar es un proyecto dedicado a la promoción y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas que surge en el 2010. Trabaja desde tres programas: expositivo, de residencias y educativo/talleres; esto con la finalidad de generar una oferta que dinamice la escena artística local. Las exposiciones se generan a partir de invitaciones directas o convocatorias públicas, trabajamos con artistas emergentes, de mediana carrera y de larga trayectoria. El programa de residencias ofrece un espacio para artistas, curadores e investigadores internacionales, para vivir y desarrollar propuestas de investigación y creación en Quito o en zonas rurales. El programa educativo/talleres funciona como una bisagra entre los otros dos programas, ofreciendo encuentros, charlas, conversatorios y presentaciones de portafolios abiertos al público.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de Violenta.
–
ECR: Pensando en el futuro y en los desafíos que se enfrentan en la gestión independiente o autónoma, ¿han cambiado sus proposiciones iniciales? ¿Qué se necesita para llenar esos vacíos si no se han llenado ya, o cuáles son los nuevos vacíos que deben abordarse en sus comunidades inmediatas en este momento?
–
+ARTE: Definitivamente y principalmente existe una presión por la venta y por crear un portafolio de exhibiciones de alto nivel dentro del campo del arte contemporáneo local e internacional. +ARTE está cediendo, nos despreocupamos de la venta y la comercialización y nos centrarnos en el desarrollo de audiencias y futuros coleccionistas. Es decir, damos importancia a la parte educativa y de fomento de la galería y mejoramos las formas de difundir sus contenidos. Por otro lado, pienso que es importante no mirar únicamente referencias internacionales de lo contemporáneo, sino ver lo que está pasando localmente (el arte que se consume en Ecuador, las propuestas de artistas nacionales, y la relación del público con la producción artística local) y a partir de esto crear un programa anual que oscila respecto a conceptos, medios, lenguajes y trayectorias. Pienso que el vacío que existe desde décadas atrás es la falta de un mercado del arte local y la falta de interés por parte del sector privado en el arte y la cultura, sumando el desinterés estatal y la falta de políticas públicas que puedan ser un apoyo para nuestro sector. Este vacío nace de una carencia de procesos educativos vinculados a la historia del arte desde niveles básicos hasta superiores. Otro gran problema que encontramos es la falta de medios de comunicación y medios especializados que ofrezcan cobertura a las muestras de arte en las diferentes ciudades. Y, de manera más amplia, la falta de crítica y de pensamiento crítico sobre el arte a nivel local; la cual encuentro crucial para el desarrollo de nuestras escenas.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de +ARTE.
–
VIOLENTA: La complejidad de los procesos de autogestión de un espacio expositivo nos ha llevado -de cierto modo- a depender del mercado y de la venta de obras, es decir, funcionar como una galería comercial de arte; de lo cual irónicamente en un inicio huíamos. La venta de obras es el principal ingreso económico del espacio, en este sentido, hemos dejado en segundo plano proyectos de carácter más experimental, investigativo y educativo; los cuales en el primer año tuvieron una presencia considerable en nuestra programación. Este modelo de gestión es una respuesta y una forma de vincular nuestros procesos creativos y de producción artística con nuestra práctica como gestores culturales.
–
NO LUGAR: Los desafíos que se presentan al momento de gestionar espacios independientes son diversos y surgen en el camino. Los objetivos cambian según los proyectos que se desarrollan. En un primer momento No Lugar ofrecía un espacio alternativo para propuestas artísticas jóvenes que buscaban tener cabida en un circuito local e insertarse en un campo profesional. Al momento hemos ampliado el alcance de esa iniciativa buscando contribuir a la profesionalización de diversos agentes culturales locales, ofreciendo condiciones para el óptimo desarrollo de su práctica profesional: difundir y comercializar el trabajo de artistas locales en el exterior mediante la participación en ferias de arte y ofrecer la posibilidad de generar redes locales e internacionales de trabajo a partir del encuentro con agentes culturales internacionales que participan del programa de residencias. Por otro lado existen vacíos que se están buscando llenar, como ofrecer un espacio para la formación de artistas y desarrollo de sus proyectos por fuera del campo académico/universitario mediante programas de estudios independientes de mediana duración como sucedió con Nodo en 2017, una casa que ofrecía espacio para talleres de trabajo para 8 artistas locales, acompañada de una serie de actividades como presentaciones públicas, lecturas y encuentros que nutrían su producción artística.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de No Lugar.
–
ECR: Construir un público que se preocupe e interese por el arte y lxs artistas, y facilitar esa relación, es una preocupación para muchas galerías, curadores y museos. ¿Qué tipo de público o audiencias esperan que se involucren con su trabajo y qué estrategias están utilizando para continuar construyendo ese interés?
–
VIOLENTA: Para mantener activo el público de nuestro espacio realizamos conversatorios, presentaciones de portafolios, visitas guiadas, que son espacios de encuentro y en donde se produce un conocimiento interseccional entre artistas, estudiantes de arte, profesores de arte, periodistas y coleccionistas. Más allá de pensar sobre un público que deseamos visite el espacio, nos interesa regresar la mirada al público que ya asiste a nuestras actividades. Pensamos que es fundamental acercarnos con otras disciplinas como son los profesionales del sector musical, el cine, el diseño gráfico o la cultura street, que aportan con nuevas preguntas sobre el espacio con sus proyectos. Existe también el público al que deseamos llegar, aquellas personas que no han tenido una cercanía con el arte contemporáneo. Para ellxs se han desarrollado estrategias educativas como talleres y charlas gratuitas para la comunidad vinculada a Violenta (vecinos del sector sur de la ciudad de Guayaquil).
–
NO LUGAR: Construir públicos siempre será un reto para todo proyecto o institución dedicada a la cultura. Actualmente el público que visita No Lugar son artistas, investigadores, docentes, estudiantes de arte, amigxs, vecinos y conocidxs que se han interesado en el trabajo que desarrollamos. Sin embargo siempre habrá la necesidad de que otras personas se interesen e involucren con las actividades que programamos, y para esto es esencial seguir pensando en estrategias y actividades complementarias a nuestros eventos y agenda habitual. En este sentido se proponen actividades como visitas guiadas, charlas y talleres que hagan más atractiva, incluyente y accesible la agenda que habitualmente presentamos en el espacio. El uso de redes sociales es un “plus” cuando trabajas en la difusión y fomento de arte contemporáneo: Facebook, Instagram y WordPress son herramientas importantes para difundir el trabajo de No Lugar y ampliar sus públicos, en este sentido, mantener activas las redes y provocar a nuestros seguidores desde estas plataformas es estratégico. También somos parte de la comunidad LGBTIQ+, se han realizado exhibiciones, encuentros con comida, fiestas y residencias.
–
+ARTE: No podría describir este público. Me ha quedado claro que ir tras un público específico tiene resultados puntuales que no se mantienen a largo plazo. Mi interés constante es buscar “nuevos públicos” y mantenerlos activos. Para buscar nuevos públicos he tenido varias estrategias; desde ir a una reunión familiar y hablar sobre mi trabajo, hasta sacar publicidad en medios de comunicación masivos. Por otro lado, algo que ha quedado claro con el tiempo es que la galería al igual que cualquier otra empresa necesita estrategias de marketing y publicidad. Por lo tanto, está claro que se debe dirigir a +ARTE como una marca que tiene un interés puntual, y difundir este mensaje de manera clara y fácil de leer. Por ejemplo, producimos registros y documentación de las exhibiciones que son llamativos para nuevas audiencias que no están relacionadas con el arte contemporáneo. Para el público de +ARTE dictamos talleres, realizamos visitas guiadas, conversatorios y lanzamientos de proyectos paralelos (todas actividades gratuitas). Se realizan entre una y dos actividades por semana. Y, lo más importante, siempre recibimos a los visitantes personalmente en la galería, conversamos sobre las exhibiciones y generamos un espacio seguro en el cual se pueda producir un diálogo de manera horizontal sobre las obras expuestas.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de Violenta.
–
ECR: Varios de ustedes han aludido a la falta de apoyo institucional, gubernamental, comercial u otro tipo de infraestructura para las artes. Si bien esto indudablemente causa muchos desafíos, también ha permitido que surjan nuevas formas importantes de agencia. ¿Qué otros tipos de prácticas artísticas, curatoriales, institucionales han observado, y cómo han enriquecido su pensamiento y práctica como gestores de sus espacios?
–
NO LUGAR: Hablar de gestión autónoma desde América Latina, como desde cualquier territorio, tiene sus particularidades. Entendemos nuestro contexto como un lugar particular en el que la mayoría de ocasiones el interés de las instituciones (públicas y privadas) en apoyar proyectos artísticos o culturales es reducido o mínimo. En este sentido, es importante la creación de “nuevas instituciones” que desde sus propias trincheras puedan encontrar los mecanismos y estrategias para poder llevar adelante sus propuestas, y a su vez contribuir con el desarrollo de una escena vinculada a un territorio. Hemos revisado diversos modelos de gestión y programación de proyectos de Ecuador y América Latina y eso ha funcionado como punto de partida para pensar nuestro accionar en un contexto específico, para poder responder a ciertas necesidades y a su vez proponer formas dinámicas de circulación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas que enriquezcan y contribuyan a la construcción de un ecosistema y a su vez favorezcan el desarrollo profesional de sus actores. Me parece interesante el trabajo de proyectos como al zurich, Teorética, Beta Local, Lugar a Dudas, La Ene, FLORA, Espacio Odeón, PIVO, entre otros que sin duda han sido referentes importantes para el desarrollo del trabajo realizado desde No Lugar, proponiendo otras formas de circulación de las artes que van más allá del formato expositivo tradicional y buscan formas de descentralizar las prácticas artísticas.
–
+ARTE: En primer lugar, creo que ha sido crucial entender que el modelo tradicional/global de galería debe adaptarse a cada contexto. Es una constante experimentar con nuevas formas de trabajo, nuevas propuestas artísticas y nuevas estrategias comerciales. Por otro lado, creo que las alianzas que se han creado en el circuito actual han sido imprescindibles para el desarrollo y crecimiento de los dos últimos años de las galerías. Proyectos curatoriales colectivos, procesos colaborativos, pensar en comunidad, crear un circuito y acompañar a lxs artistas en sus procesos profesionales. Todo esto ha sido una respuesta desde un entendimiento de las formas de hacer de las galerías. Las afinidades y afectos personales y profesionales que se han generado son un elemento poco percibido pero de igual importancia que lo anteriormente mencionado.
–
VIOLENTA: Si bien el modelo de gestión de cada espacio o proyecto cultural es una elección a conveniencia en base a sus fortalezas y debilidades, siempre es pertinente contrastar, hacer y revisar lo que hacen otros espacios.. En Guayaquil existen modelos de gestión cultural que tienen un gran alcance gracias a estrategias en colaboración tanto con el sector público como con el privado. Son el caso de Muégano Teatro y Zona Escena, ambos proyectos dedicados al fomento y difusión de artes escénicas, han obtenido apoyo desde el sector público para la obtención de sus sedes. Y en relación a los vínculos con la empresa privada está la experiencia de Proyecto Nómada, enfocadas primordialmente en la comercialización y en el coleccionismo de arte contemporáneo en la ciudad de Guayaquil, obteniendo apoyo económico para sus proyectos expositivos.
–
ECR: ¿Cómo desde sus plataformas se puede continuar construyendo redes para apoyar e impulsar las prácticas de los artistas ecuatorianos y de la región?
–
+ARTE: Las alianzas con otras galerías (Violenta, No Lugar y Khôra) han sido cruciales para activar el circuito actual. Ya es palpable, o casi visible, una red de artistas y gestores de nuevas generaciones que son parte de una nueva escena artística que a mi parecer es más clara y profesional. Las relaciones entre artistas y galerías son transparentes, las propuestas claras y puntuales, existen proyectos entre galerías que posibilitan la exhibición de obras en otras ciudades y países. Un ejemplo es la participación de No Lugar, Violenta y +ARTE como país -Ecuador- en la feria de arte PINTA en la ciudad de Miami. Hemos propuesto participar de manera conjunta para obtener beneficios de espacio y presupuesto. Cada galería exhibirá una propuesta curatorial. En la feria podremos ver como artistas que han trabajado con una galería ahora están trabajando con otra galería. Esto hace evidente las nuevas relaciones y formas de trabajo que se gestionan de manera profesional y colaborativa, y que también construyen y sostienen una escena.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de +ARTE.
–
VIOLENTA: En cuanto a redes nos gustaría mencionar nuestra experiencia con NAW, un proyecto expositivo en colaboración con espacios independientes que se llevó a cabo en el marco de la XIV Bienal de Cuenca y en las instalaciones de la Casa de la Cultura del Azuay. A partir de este evento hemos establecido vínculos de intercambio y participación en la programación expositiva y de talleres de distintos espacios como Khôra, Nómada, No lugar y +Arte, y con esto lograr que suceda también un intercambio de públicos. Percibimos que es la primera vez que una red de galerías se sostiene e impulsa modelos de gestión colaborativos para juntos mantener un circuito artístico contemporáneo firme y con un futuro prometedor.
–
Imágen cortesía del archivo de actividades de Violenta.
–
NO LUGAR: Generar redes es una parte importante al momento de trabajar en arte contemporáneo y desde la gestión independiente. En su hacer No Lugar ha generado redes de trabajo desde diversas estrategias. Un ejemplo es el programa de residencias que ha producido proyectos y espacios en colaboración con agentes culturales internacionales para desarrollar proyectos específicos, por ejemplo, Queer City. Durante nuestros casi diez años de gestión siempre hemos tenido el interés de trabajar propuestas en colaboración ya sea con artistas, investigadores, curadores, espacios e instituciones a nivel local e internacional. Esto ha permitido juntar esfuerzos de diferentes partes que contribuyan a promover la producción de lxs artistas y nos dejen como resultado unas redes profesionales que se han activado (y se siguen activando) en momentos específicos, entendiendo esta relación como una fortaleza y potencial capacidad al momento de trabajar desde la gestión independiente.
–
Fotografía cortesía del archivo de actividades de No Lugar.
–
–
Entrevista realizada por Eduardo Carrera R. para Arte Contemporáneo Ecuador, Noviembre 2019.
–
–
Eduardo Carrera R. (Quito, 1987) Curador y gestor cultural. Es Licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Máster en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya. Actualmente cursa el Programa de Estudios independientes del MACBA, Barcelona (PEI 2019-2020). Se desempeñó como curador en Jefe del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2017-2019). En el pasado fue codirector de No Lugar – Arte Contemporáneo. Entre los años 2011 y 2017 ha sido Asesor del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, colaborador en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito y Jefe de Investigación y Patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad. Sus exposiciones recientes incluyen “Un viaje de mil millas” (CAC 2019), “ARCHIVXS LGBTIQ+” (CAC, 2019); “Horizontes Errantes” (CAC, 2018); “Utopías (CAC, 2018)). Ha sido coordinador y curador de Premio Brasil en sus tres ediciones. Desde el 2013 es organizador y curador de las exposiciones en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+. Ha realizado residencias de investigación curatorial en Matadero Madrid & FelipaManuela Artist Residency y Queer City Sao Paulo, es Alumni de Independent Curators International – ICI, New York. Sus textos han sido publicados en Artpress, Artishok, ArtsEverywhere y Terremoto. Vive y trabaja entre Barcelona y Quito.
–
< VOLVER
–